Los mercados emergentes representan una de las oportunidades de inversión más atractivas para quienes buscan diversificación y crecimiento a largo plazo. Se trata de economías en pleno desarrollo, con un alto potencial de industrialización, consumo y productividad. Sin embargo, también conllevan riesgos específicos debido a su volatilidad y factores macroeconómicos. En este artículo, exploraremos qué es un mercado emergente y cómo se puede invertir en él de manera eficiente.

 

¿Qué es un mercado emergente?

 

Nuestra independencia tiene varias implicaciones clave:

  • No incorporamos Producto Propio: No gestionamos productos de inversión que pertenezcan a nuestra entidad.
  • Sin retrocesiones: Solo comercializamos clases limpias de fondos de inversión, es decir, las opciones más baratas sin recibir comisiones de las gestoras de fondos.
  • Comisión clara y explícita: Nuestra remuneración proviene exclusivamente de nuestros clientes, asegurando que no haya conflictos de interés a la hora de elegir los mejores productos.

 

Este modelo transparente permite eliminar cualquier influencia externa y asegurarnos de que sus inversiones se gestionan exclusivamente en su beneficio.Un mercado emergente es aquel cuya economía se encuentra en una fase de crecimiento acelerado y transición hacia un mayor desarrollo industrial y financiero. Estos países suelen presentar un aumento en la inversión extranjera, mejoras en infraestructura y un incremento en el consumo interno. No obstante, también pueden estar expuestos a inestabilidad política, fluctuaciones monetarias y menor transparencia regulatoria.

 

Para clasificar los mercados emergentes, se utilizan diversas categorías establecidas por el MSCI (Morgan Stanley Capital International), una de las referencias principales en el análisis de economías globales. Según esta clasificación, los mercados emergentes incluyen:

  • América: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
  • Europa: República Checa, Grecia, Hungría, Polonia, Rusia y Turquía.
  • África: Egipto y Sudáfrica.
  • Asia: Arabia Saudí, China, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Pakistán, Taiwán, Tailandia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

 

Mercados Fronterizos

 

Por debajo de los mercados emergentes se encuentran los mercados fronterizos, que incluyen economías más pequeñas y menos desarrolladas. Algunos ejemplos son Argentina, Bangladesh, Nigeria y Vietnam.

 

Factores de los mercados emergentes

 

Para determinar la categoría de un mercado emergente, MSCI utiliza tres criterios principales:

 

  1. Desarrollo económico: Evalúa la sostenibilidad del crecimiento y la estabilidad macroeconómica del país.
  2. Tamaño y liquidez: Analiza la capacidad del mercado para atraer inversión extranjera y su facilidad para operar con valores financieros.
  3. Accesibilidad al mercado: Considera la apertura a la inversión extranjera, la facilidad de entrada y salida de capital y la estabilidad del marco regulatorio.

 

¿Cómo invertir en mercados emergentes?

 

Existen diferentes estrategias para invertir en mercados emergentes, dependiendo del tipo de activo y del perfil de riesgo del inversor:

 

1. Inversión en Renta Variable

 

Invertir en acciones de empresas de mercados emergentes permite capturar el crecimiento de estas economías. Sin embargo, es clave analizar la volatilidad y diversificar para reducir riesgos. Algunos sectores populares incluyen tecnología, consumo y energía.

 

2. Inversión en Renta Fija

 

Para quienes buscan una exposición más conservadora, la renta fija de mercados emergentes ofrece bonos gubernamentales y corporativos que pueden generar rendimientos atractivos, aunque también conllevan riesgos asociados a la estabilidad política y fiscal del país emisor.

 

3. Fondos de inversión y ETFs

 

Los fondos de inversión y ETFs permiten acceder a mercados emergentes sin necesidad de seleccionar acciones o bonos individuales. Son una alternativa recomendada para inversores que buscan diversificación con menor riesgo de gestión activa.

 

4. Inversión sostenible en mercados emergentes

 

La inversión bajo criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha ganado relevancia en mercados emergentes. Invertir en compañías con buenas prácticas sostenibles puede generar retornos a largo plazo y reducir riesgos regulatorios.

 

Conclusión

 

Los mercados emergentes ofrecen oportunidades de inversión con un alto potencial de crecimiento, pero también con riesgos inherentes. Una estrategia diversificada, basada en análisis detallado y una selección adecuada de activos, puede ser clave para aprovechar estos mercados de manera efectiva.

 

Antes de invertir, es recomendable conocer a fondo la economía del país, su estabilidad política y financiera, así como contar con asesoramiento especializado para minimizar los riesgos y maximizar los retornos potenciales.

 

En EBN Banco de Inversión, podemos asesorarle en la toma de decisiones y ayudarle a encontrar las mejores oportunidades dentro de los mercados emergentes.